La UE y Mercosur pactan la zona libre de aranceles más grande del mundo pese a la oposición de Francia
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, junto a sus homólogos de los países integrantes de Mercosur —el presidente brasileño Lula da Silva, el presidente argentino Javier Milei, el presidente paraguayo Santiago Peña y el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou— han culminado las negociaciones para un acuerdo que se considera un hito en las relaciones comerciales entre ambas regiones.
Este esperado acuerdo comercial que supondrá la creación de la zona libre de aranceles más grande del mundo. No obstante, Francia todavía lidera a los países que están en contra con el argumento de que el pacto afectaría muy negativamente a los productores agrícolas comunitarios.
Para la entrada en vigor del acuerdo comercial hará falta el visto bueno del Parlamento Europeo y de 15 países de la Unión Europea que sumen dos tercios de la población.
El texto del pacto de asociación UE-Mercosur se cerró en 2019 tras 20 años de negociaciones, pero, a renglón seguido, la parte europea pidió añadir un anexo en el que reclama más garantías a los países latinoamericanos de que se atendrán al Acuerdo de París y la legislación laboral internacional, cuestiones que en cualquier caso ya están contenidas en el texto.
Von der Leyen, tras reunirse en Montevideo con los presidentes de los Estados miembros del Mercosur ha señalado en rueda de prensa que el acuerdo «es una victoria para Europa«. El presidente de Bolivia, Luis Arce, país que se encuentra en la fase final de la integración en la alianza, también estuvo en la cumbre.
La presidenta comunitaria ha indicado que el pacto «refleja nuestros valores» así como el compromiso «con la acción por el clima». Además, la política alemana ha resaltado que el acuerdo ahorrará a las empresas europeas «4.000 millones de euros» en derechos de exportación al año.
«Estamos reforzando nuestra asociación como nunca antes», ha reiterado la presidenta de la Comisión Europea, que se ha dirigido a los granjeros europeos descontentos con el acuerdo y les ha asegurado que este incluye «garantías robustas para proteger» su fuente de ingresos.
Además, la presidenta de la Comisión Europea ha asegurado que el acuerdo comercial UE-Mercosur refleja el «sólido compromiso» del bloque con la lucha contra la deforestación y ha dicho que los «esfuerzos» del presidente de Brasil para «proteger» la Amazonía son bienvenidos, pero ha indicado que esto es una «responsabilidad compartida» por toda la humanidad.
Este pacto llega en un contexto crucial donde ambas regiones buscan fortalecer no solo sus vínculos económicos sino también su cooperación geopolítica. Se anticipa que esta alianza impulsará significativamente el crecimiento económico regional, mejorando la competitividad y resiliencia frente a desafíos globales. Al abrir nuevas oportunidades comerciales e inversiones conjuntas, se garantizará además un acceso sostenible a materias primas esenciales así como una gestión eficiente en su procesamiento.
Fuentes: RTVE y Empresa Exterior