
«Representar a España a través de un producto tan emblemático como el turrón es una gran responsabilidad»
Entrevistamos a Pasqual Sanchis, General Manager de Jijona, S.A., empresa emblemática en la elaboración de turrón capaz de combinar tradición e innovación para crear productos excelentes a partir de materias primas de la mayor calidad.
- El Abuelo es una marca de turrón muy reconocida y apreciada en España, ¿qué significa para Jijona S.A. seguir siendo un referente de calidad y tradición en la producción de turrón?
Para Jijona, S.A. es un orgullo ser herederos de un legado centenario y contribuir a mantener viva la tradición del turrón como parte esencial de la cultura mediterránea y símbolo de la excelencia gastronómica española. Representar a España a través de un producto tan emblemático como el turrón es una gran responsabilidad, pero también una fuente de motivación constante.
- ¿Qué diferencia al turrón de Jijona de otros productos similares en el mercado?
El turrón de Jijona destaca por su calidad excepcional. Elaborado con un 70% de almendra y 18% de miel seleccionadas, junto a su esmerado proceso de elaboración, lo convierten en un producto único, de máxima calidad.
Jijona, S.A., con casi 100 años de trayectoria, aporta un profundo conocimiento del producto y una gran capacidad de personalización. Además, ofrecemos formatos industriales para profesionales del sector alimentario —como heladeros o pasteleros— y contamos con experiencia en elaboraciones gourmet y ecológicas.
- En cuanto a la producción, ¿cómo se seleccionan los ingredientes para garantizar la calidad del turrón?
En Jijona, S.A. trabajamos exclusivamente con almendra y miel de proveedores de origen 100% español. Utilizamos variedades como la almendra Marcona y mieles de romero o azahar, que aportan un sabor y una calidad inigualables. Esta selección cuidadosa es clave para mantener el estándar que nos caracteriza.
Además, en nuestras líneas de productos ecológicos —como cremas, horneados, barritas y cereales— ampliamos el abanico de proveedores, siempre bajo criterios de calidad y sostenibilidad. En este sentido, nos encantaría generar sinergias con Brasil.
- ¿Qué procesos tradicionales mantienen vivos en la fabricación del turrón y cómo se han adaptado a la innovación tecnológica?
La elaboración del turrón sigue siendo un proceso artesanal que dura unos cinco días, desde el tostado de la almendra hasta el envasado. Fases como la cocción lenta durante varias horas se mantienen intactas, como lo hacían nuestros antepasados. A la vez, hemos incorporado tecnología en el control de temperaturas, medición de humedad, trazabilidad y envasado, lo que nos permite garantizar seguridad alimentaria y eficiencia. El equilibrio entre tradición e innovación es fundamental para nosotros.
- El turrón es tradicionalmente un producto navideño. ¿Qué estrategias usan para hacer frente a la estacionalidad?
La estacionalidad ha sido siempre un reto para el sector. Hoy en día, el turismo y la exportación han sido claves para romper esa barrera. El turista percibe el turrón como un producto típico español, ideal para consumir en cualquier momento o llevar como recuerdo gastronómico.
- ¿Qué visión tienen del turrón español fuera de nuestras fronteras?
La percepción varía según la región. En Europa se valora como un postre gourmet; en Asia se considera un producto exótico; en el norte de África encaja muy bien con sus tradiciones dulces.
En América Latina, el turrón español es visto como un producto de alta gama, muy apreciado por su calidad y autenticidad. En mercados como Estados Unidos, Japón o Alemania, hay un creciente interés por productos artesanales con historia. Nuestra apuesta por la calidad suprema y la producción ecológica nos permite satisfacer los paladares más exigentes y posicionar el turrón como embajador de la cultura gastronómica española.
- ¿Cuáles son los desafíos más grandes que enfrenta la industria del turrón hoy en día y cómo los afronta Jijona S.A.?
La desestacionalización ha sido uno de los grandes desafíos, y hoy lo afrontamos con éxito gracias al turismo y la internacionalización. Otro reto importante es la competencia de productos industriales de bajo coste que sacrifican calidad.
En Jijona, S.A. apostamos por la diversificación. Hace más de 10 años lanzamos la marca Delicatalia, con la que desarrollamos nuevas líneas de alimentación saludable y ecológica. Hoy, productos como barritas, cremas de frutos secos o cookies representan una parte fundamental de nuestra producción.
- Como nuevo socio, ¿qué espera de su entrada en la Cámara de Comercio Brasil-España?
Nuestra experiencia en exportación y fabricación para marcas privadas nos permite adaptarnos a las necesidades de cada mercado. Estamos muy ilusionados con la posibilidad de establecer alianzas estratégicas en Brasil y compartir nuestra pasión por productos auténticos, saludables y sostenibles. Para nosotros, formar parte de esta Cámara es una gran oportunidad para crecer y estrechar lazos con el mercado brasileño.