
RN y España fortalecen relaciones comerciales y planifican negocios
Brasil y España están consolidando una relación comercial cada vez más fuerte, impulsada por el interés mutuo en inversiones estratégicas y el crecimiento de los intercambios bilaterales. Así quedó de manifiesto el pasado viernes, 7 de febrero, en el encuentro organizado por la Cámara de Comercio Española en Brasil y en el que congregaron a líderes de ambos países.
En este encuentro, se puso de manifiesto cómo Rio Grande do Norte destaca en este escenario comercial internacional, especialmente en sectores como energía, infraestructuras, telecomunicaciones y agronegocios, atrayendo grandes empresas españolas y abriendo nuevos frentes para asociaciones económicas.
En 2024, el comercio entre Brasil y España registró valores importantes. Las importaciones brasileñas de productos españoles computaron un total de US$ 1.230 millones, especialmente maquinaria, equipamiento, automóviles, productos químicos, medicamentos y aeronaves. Por su parte, las exportaciones de Brasil a España alcanzaron US$ 1.430 millones, lideradas por productos agrícolas como soja, café, azúcar, carne y frutas. La balanza comercial fue positiva para Brasil, con un superávit de US$ 200 millones, según datos de la Cámara.
El vicepresidente de la Cámara de Comercio Brasil-España, Cássio Romano, destaca que los dos países viven un momento de gran integración económica: “Brasil y España están de ‘luna de miel’. Son dos países que se complementan y hoy en día se puede ver en la práctica todas las empresas que están aquí. Santander, por ejemplo, que es de origen español, tiene hoy más negocio en Brasil que en la propia España. Vivo, que forma parte del grupo Telefónica, y Prosegur, con más de 40 mil empleados en Brasil, son ejemplos de ese liderazgo”, afirma.
España es actualmente el segundo mayor inversor extranjero en Brasil, sólo detrás de Estados Unidos, y supera a países como China en volumen de aportaciones financieras. Entre las empresas españolas que operan en Brasil se encuentran gigantes del sector energético, como Iberdrola, Naturgy, Repsol y Acciona, además de empresas de infraestructuras, seguridad, turismo, telecomunicaciones y alimentación.
Según Romano, las inversiones españolas en Brasil se caracterizan por un enfoque a largo plazo. “En general, las inversiones españolas y europeas en general son a largo plazo. Quien invierte en energía, por ejemplo, no hace una inversión para retirarla al día siguiente. Son empresas que llegan para consolidarse, aportando recursos, patrocinando y ampliando sus operaciones en el tiempo”, explica.
En Rio Grande do Norte, el sector agrícola se ha beneficiado de la relación comercial con España, especialmente en la producción de frutas para la exportación. El secretario de Estado de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guilherme Saldanha, destaca que el mercado europeo es el principal destino de las exportaciones de Rio Grande do Norte y que existe un gran potencial para ampliar esa participación.
“Rio Grande do Norte está muy bien insertado en ese contexto de producción de frutas para el mercado europeo, con el 90% de nuestras exportaciones destinadas a ese destino. España ya es un gran inversor en el Estado, no sólo en energía y telecomunicaciones, sino también en la producción y exportación de fruta”, afirma Saldanha.
El secretario también señala que los cambios climáticos en Europa han impactado la producción agrícola local, lo que abre espacio para que RN amplíe su presencia. “La UE se ha enfrentado a dificultades en la producción de fruta debido a las altas temperaturas del verano. Este escenario refuerza la necesidad de ampliar nuestras exportaciones, además de buscar inversiones en sectores como la producción de camarón y atún, que aún enfrentan algunas barreras comerciales, pero que tienen un enorme potencial”, señala.
La Federación de Agricultura y Ganadería de RN (Faern) también ve el acercamiento a España como un factor esencial para el crecimiento del sector agrícola en Rio Grande do Norte. El presidente de la entidad, José Vieira, destaca que la presencia de empresarios españoles en el Estado fortalece el intercambio de experiencias y la ampliación del comercio bilateral.
“Así se hacen negocios, uniendo empresarios y fortaleciendo relaciones comerciales. Rio Grande do Norte tiene una característica importante para España: nuestras frutas son de excelente calidad y van a Europa, que es uno de los principales mercados consumidores”, dice Vieira.
Fuente: Tribuna Do Norte